viernes, 25 de febrero de 2011

1º C. "MANTENIMIENTO DE EQUIPOS"

INTRODUCCIÓN
El área del Mantenimiento Industrial es de primordial importancia en el ámbito de la ejecución de las operaciones en la industria.
De un buen Mantenimiento depende, no sólo un funcionamiento eficiente de las instalaciones, sino que además, es preciso llevarlo a cabo con rigor para conseguir otros objetivos como son el control del ciclo de vida de las instalaciones sin disparar los presupuestos destinados a mantenerlas.
Las estrategias convencionales de "reparar cuando se produzca la avería" ya no sirven. Fueron válidas en el pasado, pero ahora se es consciente de que esperar a que se produzca la avería para intervenir, es incurrir en unos costos excesivamente elevados (pérdidas de producción, deficiencias en la calidad, etc.) y por ello las empresas industriales se plantearon llevar a cabo procesos de prevención de estas averías mediante un adecuado programa de mantenimiento.
La evolución del mantenimiento se estructura en las cuatro siguientes generaciones:
1ª generación: Mantenimiento correctivo total. Se espera a que se produzca la avería para reparar.
2ª generación: Se empiezan a realizar tareas de mantenimiento para prevenir averías. Trabajos cíclicos y repetitivos con una frecuencia determinada.
3ª generación: Se implanta el mantenimiento a condición. Es decir, se realizan monitorizaciones de parámetros en función de los cuales se efectuarán los trabajos propios de sustitución o reacondicionamiento de los elementos.
4ª generación: Se implantan sistemas de mejora continua de los planes de mantenimiento preventivo y, de la organización y ejecución del mantenimiento. Se establecen los grupos de mejora y seguimiento de las acciones.
(2)
SISTEMA PREDICTIVO
En la primera parte de este trabajo se delinearon los puntos básicos que se deben tomar en cuenta para seleccionar una estrategia de mantenimiento adecuada. Una vez determinada la factibilidad y conveniencia de realizar un mantenimiento predictivo a una máquina o unidad, el paso siguiente es determinar la o las variables físicas a controlar que sean indicativas de la condición de la máquina. El objetivo de esta parte es revisar en forma detallada las técnicas comúnmente usadas en el monitoreo según condición, de manera que sirvan de guía para su selección general.
La finalidad del monitoreo es obtener una indicación de la condición (mecánica) o estado de salud de la máquina, de manera que pueda ser operada y mantenida con seguridad y economía.
Por monitoreo, se entendió en sus inicios, como la medición de una variable física que se considera representativa de la condición de la máquina y su comparación con valores que indican si la máquina está en buen estado o deteriorada. Con la actual automatización de estas técnicas, se ha extendido la acepción de la palabra monitoreo también a la adquisición, procesamiento y almacenamiento de datos. De acuerdo a los objetivos que se pretende alcanzar con el monitoreo de la condición de una máquina debe distinguirse entre vigilancia, protección, diagnóstico y pronóstico.
Vigilancia de máquinas. Su objetivo es indicar cuándo existe un problema. Debe distinguir entre condición buena y mala, y si es mala indicar cuán mala es.
Protección de máquinas. Su objetivo es evitar fallas catastróficas. Una máquina está protegida, si cuando los valores que indican su condición llegan a valores considerados peligrosos, la máquina se detiene automáticamente.
Diagnóstico de fallas. Su objetivo es definir cuál es el problema específico. Pronóstico de vida la esperanza a. Su objetivo es estimar cuánto tiempo más Podría funcionar la máquina sin riesgo de una falla catastrófica.
En el último tiempo se ha dado la tendencia a aplicar mantenimiento predictivo o sintomático, sea, esto mediante vibroanálisis, análisis de aceite usado, control de desgastes, etc. Pero ¿será esto lo más adecuado a aplicar en una empresa?, ¿Obedecerá la aplicación a una moda, a fin de equiparar para la realidad de la empresa?. Si analizamos algunos casos de mantención cotidianos, podremos deducir cual es la mejor forma de decidir sobre el tipo de mantenimiento más apropiado a cada caso.
(3)
Caso 1
Veamos el caso de las ampolletas en nuestras casas. Cuando éstas fallan, lo que hacemos es simplemente reponerlas, en dicho caso estamos aplicando mantenimiento correctivo. En este ejemplo, la falla no nos produce grandes "molestias" y la reposición requiere de corto tiempo, agreguemos además, los proveedores de ampolletas existen en todas partes.
Sería un gasto innecesario cambiar todas las ampolletas de la casa cada un año, si es que ésto es la tasa promedio entre fallas, o contratar un técnico cada dos semanas para medir la resistencia de los filamentos para predecir cuando y cuales ampolletas fallarán.
Para este caso, el criterio de mantención que mejor se adapta o las condiciones es el mantenimiento correctivo por sobre el preventivo y el predictivo.
Caso 2
Para un vehículo, el hecho de que éste falle, ya nos causa algunas " molestias ". A todos nos incomoda quedar en panne. Para los neumáticos, nos fijamos en el nivel de desgaste para cambiados. Para facilitar la inspección, algunos fabricantes de neumático han incorporado en el diseño, marcos que nos indican cuando el neumático está terminando su vida útil. Su duración depende del Kilometraje y el uso de ellos. Mediante "inspecciones y/o mediciones rutinarias" a las marcas de desgaste a la profundidad de las bandas, se decide sobre el cambio de neumático. Las inspecciones son de bajo costo, no requerimos llevarlos a un taller especializado para inspeccionar o medir las presiones de ellos. Tampoco determinamos cambiarlos cada cierto período, esto sería ilógico si aún les queda vida útil o sería nefasto para el caso de hacerlos durar un período de tiempo predefinido, habiendo superado ya su desgaste permisible. Para fallas imprevistas, en este caso se justifica mantener un stock (neumático de repuesto).
Caso 3
Si se analiza, ahora el caso del cambio de aceite del motor de un vehículo, sería "muy molesto" esperar a que el aceite se deteriore para cambiarlo, el costo por fallas en cadena es demasiado alto (se puede fundir el motor). Además, el costo por dejar de producir para el caso de un bus, por ejemplo, puede llegar a superar el valor de un ajuste de motor. El ideal, sería detectar por análisis físico-químico, su vida útil, pero, el costo de este análisis es del orden del costo del cambio de aceite. Es evidente que el criterio de mantención que mejor se adapta es mantenimiento preventivo. Además, el kilometraje promedio entre falla está claramente definido por los fabricantes de aceite.
Si se agrega un especialista en análisis de aceite usado y además se incluye un análisis
(4)
espectrométrico de laboratorio, se obtendrá información "valiosa" de fallas que están evolucionando en el motor. Se requiere evaluar para ver la factibilidad de aplicar mantenimiento predictivo. Para el caso de grandes flotas de vehículos, buses interurbanos por ejemplo. Este criterio de mantención es factible de aplicar.
Conclusiones:
Es claro de acuerdo a los casos presentados disponer de una metodología para seleccionar el criterio de mantención que reporte mayores utilidades. La metodología que se propone consiste en evaluar los siguientes casos:
de implementación
de disponibilidad de repuestos por dejar de producir
de fallas en cadena para fallas catastróficas
de inspección de síntomas
stock de repuestos
SISTEMA PREVENTIVO
Situación Actual del Mantenimiento Preventivo.
El objetivo fundamental de este capítulo es transmitir la evolución del Mantenimiento en las Plantas Industriales, su importancia y su carácter no de gasto sino de inversión, así como dar las claves fundamentales de elaboración e implantación de un Sistema de Mantenimiento Preventivo y Predictivo encaminado a aumentar la disponibilidad de las instalaciones reduciendo el número de averías y su duración.
También es objeto de este capítulo reseñar la importancia del Sistema de Información de Mantenimiento para tener un apropiado sistema de recogida de datos, procesado de los mismos y elaboración de la información para la toma de decisiones, así como del flujo de la misma dentro de la empresa.
Asimismo se quiere destacar la importancia y prestaciones de la Gestión informatizada del Mantenimiento, fundamental para la captación y proceso de los datos, posibilitando así tener la información y el control de la gestión del Mantenimiento.
El mantenimiento preventivo en la industria.
Las estrategias convencionales de "reparar cuando se produzca la avería" ya no sirven. Fueron válidas en el pasado, pero ahora se es consciente de que esperar a que se produzca la avería para intervenir, es incurrir en unos costes excesivamente elevados (pérdidas de producción, deficiencias en la calidad, etc.) y por ello las empresas industriales se plantearon implantar procesos de prevención de estas averías mediante un adecuado programa de Mantenimiento.
(5)
Evolución del mantenimiento y la calidad.
La evolución del Mantenimiento se estructura en las cuatro siguientes generaciones:
La analogía con la calidad es total a lo largo del tiempo.
En una primera generación se incurría en costos de no-calidad al tenerse que reprocesar productos (algunos cuando el cliente advertía el defecto) hasta que se vio que controlar la calidad costaba menos que las consecuencias de no hacerlo Así nacieron los controles de calidad en los procesos (equivalente a la 2ª generación del Mantenimiento).
Más adelante se comprobó que los costos de estos controles era muy alto y se pasó al control de calidad por procesos y al control estadístico de calidad (corresponde a la 3ª generación del Mantenimiento).
La evolución posterior ha sido la creación de círculos de calidad y grupos de mejora continua con objetivos de alcanzar la calidad total e integración del personal (equivalente a los modelos de organización , o sea la cuarta generación del Mantenimiento).
(6)
SISTEMA CORRECTIVO
Esta sección describe un método de evaluación multivariable desarrollado para la clasificación, evaluación y análisis de fallas ocurridas en el área de los Sistemas de Protección y Control.
Propone conceptos de clasificación de fallas según Gravedad, Nivel de Tensión y Equipo afectado. Analiza el proceso, de Mantenimiento Correctivo y desarrolla técnicas para la evaluación de los tiempos y costos asociados a las intervenciones.
En particular destaca los beneficios técnico-económicos derivados, del manejo de información clasificado, en términos de mejoramiento de procedimientos de trabajo, reducción de tiempos medios de intervención o impacto sobre Planes de Mantenimiento Preventivo.
1. Introducción.
Los planes de Mantenimiento preventivo y Correctivo cobran especial relevancia por cuanto la ocurrencia de fallas en los equipos con probabilidad creciente, motivarán pérdidas de confiabilidad, estabilidad o suministro que repercutirán en forma importante en la gestión económica de la empresa.
En particular, las políticas de inversión y renovación tecnológica requieren de un proceso de selección técnicamente respaldado, en el que participarán activamente las áreas de Mantenimiento, aportando la experiencia adquirida con el manejo y explotación de los equipos de servicio. Adicionalmente, resulta fundamental identificar la vida útil disponible y la probabilidad de falla asociada a cada uno de los componentes utilizados en la labor de esta empresa.
El análisis sistemático de información clasificada que deriva de las actividades de Mantenimiento Correctivo, permite la obtención de indicadores de gestión técnicoeconómicos que facilitan la adopción de soluciones técnicas oportunas y la optimización de los procedimientos y Planes de Mantenimiento vigentes, con vistas a mantener la disponibilidad de los componentes del Sistemas en valores óptimos.
1.1.Mantenimiento Correctivo en Equipos de Control y Protecciones.
La especial naturaleza del trabajo en Sistemas de Control y Protecciones, genera requerimientos que deben ser satisfechos mediante procedimientos específicos de intervención y evaluación. En efecto, estos esquemas, compuestos por innumerables componentes de acabado desarrollo tecnológico, dan lugar por si mismos a un profesional especialista con una visión multifacética del entorno que maneja la empresa, que debe autogenerar soluciones a los problemas detectados.
La gran cantidad de componentes asociados a los esquemas de control y protección plantea desafíos interesantes, en relación al manejo estadístico de la información generada. Las técnicas disponibles para el desarrollo y control de gestión de la actividad de Mantenimiento,
(7)
deben necesariamente ser aceptadas para su aplicación al ámbito del control y protección de los Sistemas.
El presente estudio expone una técnica desarrollada con el fin de permitir el manejo sistematizado de la información generada por la actividad del Mantenimiento Correctivo.
A través de la proposición de criterios de clasificación y evaluación se pretende sentar las bases para el análisis comparado de los resultados tanto al interior de la empresa como con áreas afines de otras empresas.
El método propuesto puede ser adaptado a los requerimientos de otras áreas de especialización, modificando los criterios de evaluación de acuerdo con la especial naturaleza del trabajo que dicha área ejecuta.
2.0.Análisis y Evaluación de Fallas
2.1.Generalidades.
Con el fin de identificar las variables que inciden en función de Mantenimiento Correctivo y evaluar sus tendencias históricas en forma cualitativa y cuantitativa, se diseño una Base de Datos multivariable, destinada a satisfacer los siguientes objetivos principales:
Establecer bases conceptuales para el análisis sistemático de la información recabada.
Obtener indicadores de gestión técnica tales como tasas de falla, modo de fallar, tiempo para fallar y otros de importancia para la proyección de la actividad.
Permitir, mediante el análisis sistemático, la adopción de decisiones técnica oportunas respecto al reemplazo de equipos, requerimientos de Mantenimiento Preventivo o Predictivo y adquisición de equipos para futuras instalaciones.
Obtener información clasificada que permita el modelamiento futuro de la muestra, mediante la aplicación de un modelo Probabilístico acorde con la naturaleza y distribución de los datos obtenidos.
2.2. Falla y Atención Correctiva.
El concepto de falla asociado a las áreas de Mantenimiento difiere fuertemente del empleado por las áreas de Operación de las empresas.
Para efectos del estudio expuesto, se ha definido falla como "cualquier evento que impide la normal operación (disponibilidad) de algún esquema o componente de control o protección". Esta amplia definición permite el registro de eventos, aun cuando el equipo afectado no se encuentre plenamente inoperativo, situación muy frecuente en el campo del control y protección.
La envergadura de la falla queda determinada por un indicador de Gravedad.
(8)
SISTEMA DE MANTENIMIENTO EN
FARMACIAS MARSIL
El sistema de mantenimiento de farmacias marsil esta ejecutado en su partes básicas
por sus propios funcionarios.
ya sea mantenciones de aseo y ornato, mantenciones de estanterías y vitrina por personal de sala de ventas.
En sus secciones de bodegas por bodegueros y jefe de bodega.
En sus secciones especificas (sistemas informaticos, estructurales, electrónicos y específicos referente al área farmacéutica ) por personal externos solicitados especial mente para el mantenimiento de un área en particular.
CONCLUSIONES
El siguiente trabajo nos da a conocer la importancia que tiene en estos días los diferente sistemas ya sean predictivo , preventivo y funcional en la producción de cualquier empresa ya sea tanto para la reducción de costos, tiempo y de posibles accidentes dentro de una organización en sus procesos de producción.
Estos sistemas tienen la particularidad de poder ser aplicados en diferentes áreas de una empresa
E incluso su aplicabilidad puede ser llevada asta el cotidiano vivir de cada persona, de esta forma podemos concluir en forma individual con cada punto expuesto en este trabajo.
SISTEMA PREDICTIVO: En esta sección que es una de las principales Y las que se deben iniciar cualquier tipo de sistemas productivos en primer lugar, Para el desarrollo correcto de las actividades de una empresa .
En lo puntual esta parte revisa las técnicas comúnmente usada para el desarrollo de un sistema de producción, usadas en el monitoreo de manera que la producción funcione de manera adecuada y económicamente.
SISTEMA PREVENTIVO: En esta sección nos muestran las importancias de prevenir antes de corregir ya que de esta forma podemos evitar excesos cuantiosos de costos agregados por desperfectos o mal funcionamiento de los procesos de producción; Costos tales como cambio de piezas dañadas o el dejar de producir.
SISTEMAS CORRECTIVOS: En esta tapa se desarrollan todos los análisis de fallas ocurridas en el área de producción.
Se clasifican según su gravedad y su relevancia en el proceso productivo.
Posteriormente te desarrolla un plan de acción para tomar la decisión mas acertada y que cumpla con todos los requerimientos exigidos tanto para que continué con un optimo funcionamiento
Y que cumpla con los costos permitidos en su corrección

Los procesos de solución de un problema

 ¿Qué es un problema?
El proceso de solución de problemas, en un sentido muy amplio, abarca actividades muy diferentes, heterogéneas sin embargo, en sentido estricto, englobaría: aquellas tareas que exigen procesos de razonamiento relativamente complejos y no una simple actividad asociativa o rutinaria.
Duncker (1945) define el proceso de solución de problemas como: una persona se enfrenta a un problema cuando acepta una tarea pero no sabe de antemano cómo realizarla.
La investigación en solución de problemas se ha ceñido a:
 Problemas de puzzles ! investigaciones sobre puzzles que se realizan con sujetos novatos fundamentalmente y se usan problemas sin adversario.
 Investigación sobre juegos ! problemas con adversario en los que se estudia fundamentalmente dos cuestiones:
La forma en la que los sujetos expertos tratan de resolver problemas como el juego del ajedrez.
En qué se diferencia su ejecución de las de sujetos novatos.
En general, el proceso de solución de problemas y el proceso de razonamiento, se han tratado como dos áreas independientes.
Sin embargo, para solucionar un problema, el sujeto debe poner en marcha procesos de razonamiento, por eso en realidad, es difícil trazar la línea divisoria entre la investigación sobre solución de problemas y sobre otros procesos de razonamiento.
Por ello, autores como Holland, Holyoak, Nisbett y Thagard (1986), consideran que el proceso de solución de problemas por analogía, es un tipo de proceso de razonamiento inductivo.
Aunque en realidad, el grado de complejidad es muy diferente, y el tipo de problemas es muy variado, existen una serie de características comunes a todos los problemas y al proceso de solución de problemas:
 La solución de problemas es un pensamiento directivo ! tipo de proceso que requiere la existencia de estado inicial (incertidumbre) y una serie de soluciones intermedias hasta llegar al estado final (solución).
En función del grado de definición de los objetivos se puede hablar de dos tipos de problemas:
 Problemas bien definidos.- se le da al sujeto toda la información necesaria para resolverlos. Tanto la solución como los caminos para llegar a la solución están bien definidos, claramente especificados desde el principio.
 Problemas mal definidos.- no existe un criterio claro y explícito de que la solución se haya alcanzado. El sujeto no cuenta con toda la información que necesita para llegar a la solución y tampoco aparece claramente especificado cuáles serían los movimientos lícitos para poder llegar a la solución.
La mayor parte de la investigación en psicología del pensamiento, se centra en problemas bien definidos porque son más sencillos a la hora de estudiar la estrategia que sigue el sujeto para poder llegar a la conclusión.
 En ese proceso existen limitaciones a nivel estructural y operacional ! el sujeto tiene un sistema cognitivo con una serie de limitaciones que van a estar presentes al resolver una tarea.
 El proceso implica una operación de tipo serial o secuencial (! etapas): el sujeto pone en marcha una serie de estrategias que se suceden en el tiempo.
 Representación incompleta ! implica una condición básica para que se plantee un problema: es necesario que en la representación mental del sujeto, se dé una laguna o inconsistencia. El sujeto tiene que descubrir los pasos intermedios que le permitan llegar a la solución.
 Fases en la resolución de un problema
1ª) Fase de preparación,
Basada en la comprensión del problema. Supone un análisis e interpretación de los datos disponibles.
2ª) Fase de producción,
El sujeto elabora y pone en marcha una estrategia: un conjunto de operaciones para poder llegar a la solución.
3ª) Fase de enjuiciamiento,
Reflexión y evaluación de la solución generada comparándola con el criterio de solución que nos propone el enunciado de la tarea.
Esta fase es muy sencilla cuando el problema está bien definido.
 Tipos de problemas
Existen diferentes clasificaciones sobre los distintos tipos de problemas; nos quedamos con la de Greeno (1978):
 Problemas de Transformación ! constan de una situación inicial, una meta y un conjunto de operaciones intermedias que transforman ese estadio inicial en la solución final.
Ej./ problema de los misioneros y los caníbales, pág. 166 del manual.
 Problemas de Inducción de Estructuras ! son problemas cuya solución requiere descubrir analogías estructurales entre elementos que pertenecen a dominios dispares; aunque no está claro el tipo de procesos que permiten descubrir analogías estructurales, lo que si parece claro es el proceso básico de comprensión de relaciones de similitud (se semejanza).
• Analogías verbales.- problemas que se ajustan al formato A es a B como C es a D. Los dos primeros términos (A y B) mantienen una relación explícita en el problema y la tarea del sujeto es descubrir un término incógnito D que mantenga con C una relación similar a la que existe entre A y B, y que aparece explícita en el problema.
Ej./ ítems del DAT-VR.
• Analogías complejas.- de acuerdo con la teoría del procesamiento de la información, un problema consta de 3 elementos: un estadio inicial, un estadio final y un conjunto de estrategias u operadores intermedios que transforman el estadio inicial en final.
Sin embargo, existe una vía alternativa para buscar la solución a un problema que consiste en usar la solución de un problema diferente como modelo para resolver el problema sobre el que estamos trabajando.
Una de las tareas más usadas para investigar cómo es el proceso de solución de problemas es el problema del tumor inoperable de Duncker " problema de las radiaciones de Duncker (1945) (pág. 168 del manual).
Para estudiar este problema, Gick y Holyoak (1990) antes de presentarle a los sujetos este problema, presentaban a la mitad de los mismos, un texto alternativo conocido como el problema del general: problema militar que planteaba una serie de soluciones.
Luego todos recibían el problema de Dunker; Gick y Holyoak observaron que aunque eran dos problemas diferentes, cuando a los sujetos se les instruía para que usaran la historia del general para resolver el problema del tumor, eran capaces de beneficiarse del conocimiento previo y de encontrar la solución al problema del tumor (! establecían una analogía).
 Problemas de Ordenación ! el sujeto recibe una serie de elementos y su tarea consiste en reorganizarlos para alcanzar un criterio.
Diferentes tipos:
 Anagramas.- series de letras que el sujeto debe reordenar para formar una palabra:
USTDDAIE
 Problemas Criptoaritméticos.- por ejemplo, el problema de:
DONALD + GERARD = ROBERT (pág. 167)
El sujeto recibe tres series de letras que debe sustituir por cifras de modo que la operación aritmética resultante sea la correcta.
Este tipo de problemas, requieren de un proceso de búsqueda constructiva consistente en ir generando soluciones parciales y evaluando las alternativas generadas para comprobar si existe alguna satisfactoria.
 Problemas Sociales (Voss y cols. 1983) ! problemas mal definidos, mal estructurados. Serían del tipo del paro o las drogas.
 Solución de problemas y la teoría del procesamiento de la información
Teoría propuesta por Newell y Simon en 1972.
El objetivo era analizar los procesos seguidos durante la solución de problemas bien estructurados.
La conducta del sujeto cuando trata de resolver un problema depende de la interacción entre tres elementos:
El sistema de procesamiento de la información (PI) de un sujeto
La estructura del medio ambiente de la tarea.
El espacio problema.
 Sistema de Procesamiento de Información (PI) del sujeto,
El PI tiene unas características generales invariantes que son: un sistema adaptativo, flexible, que actúa de manera serial o secuencial (por etapas) y que tiene una serie de limitaciones puntuales (ej./ MCP limitada).
 Estructura del Medio Ambiente de la Tarea,
Características objetivas del problema tal y como las describe el experimentador.
 Espacio Problema,
Interpretación y representación personal que hace el sujeto del ambiente de la tarea (forma en la que el sujeto interpreta y representa el ambiente de la tarea en función de lo que ha entendido él).
Los tres elementos interactúan y se relacionan entre sí:
 Las características básicas del sistema de procesamiento de información, son invariantes ! siempre van a estar presentes.
 Las características del sistema de procesamiento de información, son suficientes para que el sujeto pueda representar el medio ambiente de la tarea como un espacio problema.
 La estructura del medio ambiente de la tarea determina la estructura del espacio problema.
 La estructura del espacio problema determina las posibles estrategias para resolver el problema.
Newell y Simon pusieron en marcha una línea de investigación para tratar de conocer cuáles son las habilidades de los sujetos para practicar juegos como por ej., el ajedrez (las que pone en marcha).
Plantean que existen dos tipos de estrategias en la resolución de problemas:
 Algoritmos.- métodos que conducen a una solución segura porque generan un espacio problema exhaustivo del que después se selecciona la mejor alternativa.
El problema es que es muy lento y muy costoso a nivel de recursos cognitivos, requiere mucho esfuerzo.
 Heurísticos.- son reglas de “andar por casa” que permiten un acceso rápido a una solución porque reducen el número de espacios problema.
Según Newell y Simon, los heurísticos son conjuntos de reglas que se pueden expresar de la forma “si...entonces” es decir, reglas de condición-acción (si se cumplen determinadas condiciones entonces puedo realizar determinada tarea).
Estas reglas llamada producciones permiten elaborar programas que solucionan problemas específicos.
Este tipo de programas se crearon inicialmente para intentar simular desde una perspectiva psicológica, cómo es el proceso de solución de problemas y, así mismo, también fueron aplicadas en el ámbito de la inteligencia artificial (IA).
 Métodos de estudio en el proceso de solución de problemas
Se trata de estudiar qué es lo que ocurre en la mente de los sujetos cuando se trata de resolver un problema.
Se estudiaron tres tipos de estrategias diferentes:
 El método por excelencia es el experimental, el experimento:
Metodología ideal porque permite el uso de medidas de ejecución muy precisas sobre el proceso de pensamiento y además, comparar la ejecución en diferentes pruebas junto con diferentes VIs, índices de medida muy precisos ! permite manipular las variables que quiera usar el experimentador así como el uso de variables específicas.
 Modelos de simulación por ordenador:
Los psicólogos que emplean esto han estado influidos por la perspectiva de la IA; sin embargo, tal y como señaló Kahney (1986), cuando hablamos de simulación por ordenador hay que establecer una diferenciación entre: el diseño de programas de ordenador desde la perspectiva de la IA y, los modelos de simulación por ordenador del comportamiento humano.
El objetivo fundamental de los investigadores en el campo de la IA es el de que sus programas, trabajen de la manera más eficaz o eficiente posible, independientemente de cómo sea el proceso de solución de problemas y de si se asemeja o no, a cómo se comportaría el sujeto humano ! búsqueda de la eficacia máxima.
Sin embargo, los modelos de simulación por ordenador tienen como objetivo crear programas de ordenador que se asemejen lo más posible a cómo lo haría el sujeto.
Una de las ventajas es que, como trata de simular el comportamiento del sujeto, los teóricos tienen que ser muy explícitos previamente sobre cómo el sujeto maneja, codifica, etc., la información.
 Análisis de protocolos de pensamiento en voz alta:
Esta metodología permite conocer cuál es el espacio problema que elabora el sujeto cuando trata de resolver una tarea. Consiste en pedir al sujeto que vaya contando lo que va pasando por su mente a medida que va resolviendo el problema. Después se analizan frase a frase esas verbalizaciones para tratar de conocer el tipo de procesos, de estrategias que el sujeto ha puesto en marcha.
Es una técnica muy importante en el estudio del proceso de solución de problemas a pesar de haber sido muy criticada por ser muy introspectiva y basada en las experiencias subjetivas que van explicando los sujetos.
Sin embargo, una de las justificaciones más importantes para su uso es que si nos limitamos a analizar la calidad de la respuesta de los sujetos (si es correcta o no), vamos a tener muy poca información sobre el tipo de procesos, de operaciones mentales que pone en marcha el sujeto.
Este tipo de metodología es fuente de información muy útil que puede ser usada como complemento de otras.
 Solución de problemas y conocimiento experto
Un experto, es aquel sujeto que tiene un elevado nivel de conocimientos en un ámbito o dominio específico.
Una de las cuestiones analizadas es conocer los aspectos que distinguen a los sujetos expertos de los sujetos novatos (carecen de ese conocimiento) cuando tienen que resolver una tarea.
Una de las primeras líneas de investigación usadas para analizar esta cuestión tomaba como referencia el juego de ajedrez usando sujetos expertos y novatos; había diferencias a dos niveles:
1ª) la cantidad de información que los sujetos eran capaces de almacenar en la MLP.
2ª) la forma de organizar el conocimiento ! capacitaba a los sujetos expertos para introducir información de manera más eficiente (más información).
Un sistema experto es un programa de ordenador que trata de resolver problemas específicos en un determinado ámbito o dominio, pero implantando el conocimiento experto humano.
¿Cuál es el objetivo del sistema? no es tanto sustituir o reemplazar al experto humano, sino ayudarle a trabajar de la manera más eficaz posible.
Este tipo de programas ha puesto de manifiesto una ejecución muy buena en diferentes ámbitos aunque también es verdad, que han sido necesarios muchos años para perfeccionarlos y, aún así, tienden a basarse en conocimientos muy específicos de un determinado dominio sin que sea posible, como hace el sujeto humano, recurrir al conocimiento del mundo.
Ej./ el programa Eliza: “en parte el psicoanálisis se basa en hacer hablar de sus problemas al paciente con una interacción mínima por parte del psicoanalista. Aquí tenemos el programa "Doctor Freud", basado en popular programa "Eliza" que representa un "psicoanalista virtual". Podrás contarle tus problemas y te responderá según esta premisa inicial”.
Tiene una base de datos de palabras clave, y para cada una de ellas una serie de respuestas pertinentes. Estas palabras clave son palabras importantes, como las que refieren a la familia, al sexo, al dinero, a los estados de ánimo. (http://www.geocities.com/angelto.geo/eliza.html

viernes, 18 de febrero de 2011

CHAVOS DE 4º SEMESTRE

Resolución de problemas (enseñar a pensar)

En el mundo cotidiano, el primer paso y en ocasiones el más difícil antes de resolver un problema, es el reconocimiento de que ese problema existeEsto implica que los alumnos no sólo necesitan ayuda para resolver los problemas sino también para reconocerlos. Porque en ocasiones, los problemas se ‘inventan’ de manera tal que formar a los alumnos para que resuelvan problemas que fueron diseñados previamente para ellos, no los prepara, en efecto para realizar una selección por sí mismos de los problemas importantes. En conclusión, a los alumnos habría que enseñarles no solo la forma de resolver problemas sino la habilidad de ser capaces para reconocer los problemas que vale la pena resolver.

En el mundo cotidiano, resulta más difícil identificar el problema que resolverloRecurriendo a un ejemplo: un empresario podría detectar a simple vista que los beneficios están disminuyendo pero sin lograr descubrir por qué. Un alumno puede observar que sus calificaciones son más bajas en una asignatura pero sin reconocer qué puede hacer para mejorarlas. Encontrar lo que genera la dificultad es lo que permitirá reconocer el problema.

En el mundo cotidiano, los problemas están mal estructuradosLos teóricos de la resolución de problemas diferencian entre problemas bien y mal estructurados. Los problemas bien estructurados son aquellos cuyos pasos que conducen a la solución se pueden establecer de forma explícita y evidente. Los problemas mal estructurados son aquellos en los cuales es difícil especificar los pasos necesarios para llegar a la solución. Son muy pocos los problemas cotidianos de formato estructurado.
En el mundo cotidiano, la resolución de problemas no presenta de forma clara el tipo de información necesaria que se requiere para abordarlos, ni tampoco estará claro el sitio en el cual deba buscarse la información
En efecto, la vida real es compleja y hallar la información puede ser a menudo un problema en sí mismo.

En el mundo cotidiano, las soluciones a los problemas suelen depender del contextoA diferencia de los problemas que los alumnos están acostumbrados a resolver, los problemas del mundo real están atravesados por numerosas variables que pueden condicionar sus potenciales soluciones. En efecto, una característica de las problemáticas que se presentan en la escuela es la descontextualización.

En el mundo cotidiano, los problemas no tiene una única solución... e incluso los criterios que definirían cuál de todas es la mejor solución, no siempre están claros.En la mayor parte de los problemas que aparecen en la vida no existen respuestas unívocamente correctas, y aún en el caso en que esto fuera así, solo sería posible apreciarlo en retrospectiva.

En el mundo cotidiano, los problemas dependen al menos tanto de conocimiento oficial como del extraoficialLa capacidad de adquirir el conocimiento extraoficial no es sino una manifestación de la capacidad para adquirir cualquier otra forma de conocimiento.

En el mundo cotidiano, la resolución de problemas importantes, genera consecuencias significativasLos problemas que se les presentan a los alumnos no suelen tener consecuencia alguna, sin embargo, en la realidad mundana, resolver una problema puede ser la diferencia entre una vida feliz o una vida desdichada. Si las soluciones a los problemas de la vida pudiesen separarse de sus consecuencias, entonces no tendríamos ningún motivo para preocuparnos sobre la forma en que se suele enseñar a resolver problemas.

En el mundo cotidiano, los problemas suelen resolverse en grupoGeneralmente, las problemáticas de la vida implican para su solución la intervención de varias personas, los grupos de trabajo son la norma más habitual en la mayoría de los ámbitos.

En el mundo cotidiano, los problemas suelen ser complicados, confusos y persistentesLa solución de un problema no siempre es una solución definitiva, los problemas reales son problemas que pueden tener diversas dimensiones en incluso modificarse de acuerdo a la perspectiva. Por ejemplo, los directivos de una empresa pueden apreciar como deben enfrentar una doble problemática: encontrar soluciones y además, convencer a otros de la eficacia de dicha solución.

Falacias que dificultan enseñar a razonar
1. El profesor es el que enseña y el alumno el que aprende
Al enseñar razonamiento crítico, debemos tener en cuenta que es necesario desarrollar una atmósfera que nos permita sentirnos a gusto con la situación. Tampoco deberíamos sentirnos amenazados por ese rol. En realidad, no debería existir mejor método para aprender que enseñar y esto debería ser claro tanto para el docente como para los alumnos.
2. Razonar es sólo una tarea del alumno
Los profesores en vez de esperar que se les diga exactamente qué es lo que deben hacer, deberían evaluar los programas que tienen a su disposición para usar en el aula, del mismo modo que esperan que los alumnos evalúen los problemas que se les presentan en las tareas escolares.
3. Lo más importante es decidirse por el programa adecuado
La elección de un programa implica un complicado conjunto de otras elecciones como puede ser elegir la enseñanza inducida frente a la separada o la basada en procesos frente a la holística. Si profesores y funcionarios tuviera claros los objetivos para poner en práctica un programa en relación a las capacidades de razonamiento, la elección sería más simple, pero el consenso respecto a los objetivos no siempre existe.
4. Lo que verdaderamente importa es la respuesta correcta
No importa en realidad el modo en el que el alumno llegue a la respuesta, por eso el formato típico de los exámenes se basa en el formato de tipo test en el cual se aplica a disciplinas substancialmente diferentes. Resulta difícil equilibrar un proceso orientativo hacia la resolución de problemas centrada en los resultados.
5. La discusión en el aula es un medio para un fín
El razonamiento, surge como un proceso social que se internaliza solo después de haberse sido expresado socialmente.
6. Los principios de la enseñanza magistral pueden aplicarse al razonamiento, de mismo modo que pueden aplicarse a cualquier otra cosa.
7. La finalidad de un curso de razonamiento es ‘enseñar a pensar’.
Los alumnos pueden empezar a razonar pero no porque les hayamos enseñado sino más bien lo que sucede es que se facilitaron exitosamente los medios que propician esta autoeducación

RIESGOS PROFESIONALES

TITULO IX RIESGOS DE TRABAJO
ART. 473. - RIESGOS DE TRABAJO, son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.
ART. 474. - ACCIDENTE DE TRABAJO, es toda lesión orgánica originada o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste (incluye transportación: de casa al trabajo y viceversa)
ART. 475. -ENFERMEDAD DE TRABAJO, es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga que tenga su origen o motivo en el trabajo o en él medien el que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios
ART. 478. - INCAPACIDAD TEMPORAL.- es la perdida de facultades o aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo.
ART. 479. - INCAPACIDAD PERMENENTE PARCIAL.- es la disminución de las facultades o aptitudes para trabajar.
ART. 480. - INCAPASCIDAD TOTAL.- es la perdida de las facultades o aptitudes de una persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida.
ART. 487. - Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrá derecho a: asistencia medica y quirúrgica, rehabilitación, hospitalización, medicamentos y material de curación e indemnización

viernes, 11 de febrero de 2011

HEURISTICA CHAVOS DEL 2º A, A1, B Y C

Heurística
Heurística es la capacidad de un sistema para realizar de forma inmediata innovaciones positivas para sus fines. La capacidad heurística es un rasgo característico de los humanos, desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente.
La palabra heurística procede del término griego εὑρίσκειν, que significa «hallar, inventar» (etimología que comparte con EUREKA ). La palabra heurística aparece en más de una categoría gramatical. Cuando se usa como sustantivo, identifica el arte o la ciencia del descubrimiento, una disciplina susceptible de ser investigada formalmente. Cuando aparece como adjetivo, se refiere a cosas más concretas, como estrategias heurísticas, reglas heurísticas o silogismos y conclusiones heurísticas. Claro está que estos dos usos están íntimamente relacionados ya que la heurística usualmente propone estrategias heurísticas que guían el descubrimiento.
La popularización del concepto se debe al matemático George Pólya, con su libro Cómo resolverlo (How to solve it). Habiendo estudiado tantas pruebas matemáticas desde su juventud, quería saber cómo los matemáticos llegan a ellas. El libro contiene la clase de recetas heurísticas que trataba de enseñar a sus alumnos de matemáticas. Cuatro ejemplos extraídos de él ilustran el concepto mejor que ninguna definición:
Si no consigues entender un problema, dibuja un esquema.
Si no encuentras la solución, haz como si ya la tuvieras y mira qué puedes deducir de ella (razonando a la inversa).
Si el problema es abstracto, prueba a examinar un ejemplo concreto.
Intenta abordar primero un problema más general (es la “paradoja del inventor”: el propósito más ambicioso es el que tiene más posibilidades de éxito).

Matemática
En la matemática, la heurística existe desde la Grecia antigua. Sin embargo, la formalización y el alto grado de rigor en matemática le ha restado importancia al estudio del descubrimiento, considerándolo más bien de interés para la psicología. Aunque existe el campo de la teoría de la demostración, éste nada tiene que ver con encontrar patrones de demostración o reglas para encontrar las demostraciones de los teoremas.
Psicología
En psicología la heurística se relaciona con la creatividad y se ha propuesto que sea aquella regla sencilla y eficiente para orientar la toma de decisiones y para explicar en un plano práctico cómo las personas llegan a un juicio o solucionan un problema. Usualmente una heurística opera cuando un problema es complejo o el problema trae información incompleta. En general, una heurística puede considerarse como un atajo a los procesos mentales activos y, por lo tanto, es una medida que ahorra o conserva recursos mentales. Las heurísticas funcionan efectivamente en la mayoría de las circunstancias, sin embargo, también pueden conducir a errores sistemáticos en la toma de decisiones o el desarrollo de juicios. La ideación de soluciones heurísticas frecuentemente arranca de un razonamiento por analogía.
Un ejemplo de un atajo mental es el uso de un estereotipo. Cuando se juzga a un individuo basándose en la descripción estereotípica de un grupo al cual pertenece, el uso del estereotipo puede resultar en un error, ya que el individuo puede ser poco representativo del estereotipo.
Ingeniería
Artículo principal: Heurística (ingeniería)
En ingeniería, una heurística es un método basado en la experiencia que puede utilizarse como ayuda para resolver problemas de diseño, desde calcular los recursos necesarios hasta en planear las condiciones de operación de los sistemas. Mediante el uso de heurísticas, es posible resolver mas rápido problemas conocidos o similares a otros conocidos. Existen varios métodos heurísticos disponibles para los ingenieros como, por ejemplo, el Análisis modal de fallos y efectos y los árboles de fallo. En el primero se depende de un grupo de ingenieros experimentados que evalúan los problemas y fallos, los ordenan según su importancia y recomiendan soluciones.
Otros, como los métodos de ingeniería forense, son una amplia fuente de información para la investigación de problemas y responsables, y se basan en la heurística del eslabón mas débil y en la eliminación de causas improbables. El conocimiento de que causas son probables y cuales no, forma una heurística aprendida por la profesión durante muchos años, mas que un conocimiento científico aplicado.
Dado que las heurísticas pueden equivocarse, es fundamental conocer los casos en los que son aplicables y los límites a su uso. En general, en la ingeniería, deben considerarse como ayudas o apoyos para hacer estimaciones rápidas y diseños preliminares, pero no como justificaciones finales de un diseño o proyecto u otros.
La Heurística como disciplina científica
Como disciplina científica, la heurística es aplicable a cualquier ciencia e incluye la elaboración de medios auxiliares, principios, reglas, estrategias y programas que faciliten la búsqueda de vías de solución a problemas; o sea, para resolver tareas de cualquier tipo para las que no se cuente con un procedimiento algorítmico de solución. Según Horst Müler: Los Procedimientos Heurísticos son formas de trabajo y de pensamiento que apoyan la realización consciente de actividades mentales exigentes. Los Procedimientos Heurísticos como Método científico pueden dividirse en principios, reglas y estrategias.
Principios Heurísticos: constituyen sugerencias para encontrar (directamente) la idea de solución; posibilita determinar, por tanto, a la vez, los medios y la vía de solución. Dentro de estos principios se destacan la analogía y la reducción.
Reglas Heurísticas: actúan como impulsos generales dentro del proceso de búsqueda y ayudan a encontrar, especialmente, los medios para resolver los problemas. Las Reglas Heurísticas que más se emplean son:
Separar lo dado de lo buscado.
Confeccionar figuras de análisis: esquemas, tablas, mapas, etc.
Representar magnitudes dadas y buscadas con variables.
Determinar si se tienen fórmulas adecuadas.
Utilizar números (estructuras más simples) en lugar de datos.
Reformular el problema.
Estrategias Heurísticas: se comportan como recursos organizativos del proceso de resolución, que contribuyen especialmente a determinar la vía de solución del problema abordado. Existen dos estrategias:
El trabajo hacia adelante: se parte de lo dado para realizar las reflexiones que han de conducir a la solución del problema.
El trabajo hacia atrás: se examina primeramente lo que se busca y, apoyándose de los conocimientos que se tienen, se analizan posibles resultados intermedios de lo que se puede deducir lo buscado, hasta llegar a los dados.

FUNDAMENTOS LEGALES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

LEGISLACION DE HIGIENE
Y
SEGURIDAD INDUSTRIAL
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
ARTICULO 123
Fracción XIV: Los empresarios serán responsables de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridos con motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patrones deberán pagar la indemnización correspondiente, según que haya traído como consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta responsabilidad subsistirá aún en el caso de que el patrón contrate el trabajo por un intermediario.
Fracción XV: El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de la negociación, los preceptos legales sobre Higiene y Seguridad en las instalaciones de su establecimiento y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las maquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como de organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrán al efecto, las sanciones procedentes en cada caso.
Fracción XXXI: También será competencia exclusiva de las autoridades federales, la aplicación de las disposiciones de trabajo en los asuntos relativos obligatorios de los patrones en, materia de seguridad e higiene en los centros de trabajo, por lo cual las autoridades Federales contaran con el auxilio de las estatales, cuando se trate de ramas o actividades de jurisdicción local, en los términos de la ley reglamentaria correspondiente.
LEY FEDERAL DEL TRABAJO
Continuando con las bases legales que rigen y protegen al trabajador mexicano, transcribo a continuación algunos de los ordenamientos esenciales de la LEY FEDERAL DEL TRABAJO, siendo de importancia para el curso todos y cada uno de los artículos que el Titulo IX contiene.
“LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO ES DE OBSERVANCIA GENERAL EN TODA LA REPUBLICA Y RIGE LAS RELACIONES DE TRABAJO COMPRENDIDAS EN ÉL ARTÍCULO 123 APARTADO “A” DE NUESTRA CONSTITUCIÓN”.
TITULO IX RIESGOS DE TRABAJO
ART. 473. - RIESGOS DE TRABAJO, son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.
ART. 474. - ACCIDENTE DE TRABAJO, es toda lesión orgánica originada o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste (incluye transportación: de casa al trabajo y viceversa)
ART. 475. -ENFERMEDAD DE TRABAJO, es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga que tenga su origen o motivo en el trabajo o en él medien el que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios
ART. 478. - INCAPACIDAD TEMPORAL.- es la perdida de facultades o aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo.
ART. 479. - INCAPACIDAD PERMENENTE PARCIAL.- es la disminución de las facultades o aptitudes para trabajar.
ART. 480. - INCAPASCIDAD TOTAL.- es la perdida de las facultades o aptitudes de una persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida.
ART. 487. - Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrá derecho a: asistencia medica y quirúrgica, rehabilitación, hospitalización, medicamentos y material de curación e indemnización
LEY GENERAL DE SALUD
Otra de las leyes que protegen al trabajador es la Ley General de Salud (L.G.S.) y compete a la secretaría de salud (S: S:).
En SU CAPITULO V la L.G.S. se refiere a la SALUD OCUPACIONAL y contempla los siguientes artículos:
ART. 128. - Toda actividad productiva se ajustará a las normas que para la protección de la salud dicten las autoridades sanitarias conforme a esta ley y otras de la misma índole.
ART. 129. - Para conseguir lo anteriormente expuesto la L.G.S. tiene a su cargo:
1. - Establecer los criterios para el manejo de SUSTANCIAS RADIOACTIVAS Y FUENTES DE RADIACION, así como aparatos y maquinaria que pongan en riesgo la salud del trabajador.
2. - Realizar estudios de TOXICOLOGÍA y establecer limites máximos de exposición de un trabajador a contaminantes.
Coordinarse con los gobiernos de entidades federativas para ejercer un CONTROL SANITARIO sobre los centros de trabajo.
ART. 130. - La S. S. se coordinará con otras autoridades para promover, desarrollar y difundir la investigación MULTIDISCIPLINARIA que permita prevenir y controlar enfermedades y accidentes ocupacionales, además de estudios de ERGONOMETRIA.
ART. 131. - El S.S. se coordinará con la SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL para llevar a cabo programas de prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales para trabajadores sujetos al apartado “A” del articulo 123 constitucional.
ART. 132. - Esta ley surte efectos en todos los lugares en donde se desarrollen actividades ocupacionales.
En su TITULO OCTAVO, CAPITULO I, La L.G.S. ordena sobre la prevención y control de enfermedades y accidentes.
ART. 133. - En lo que respecta a lo mencionado la S: S.:
I.- Dicta normas para prevención y control de enfermedades y accidentes.
II.- Establece y opera EL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
III.- Realiza programas para prevenir enfermedades y accidentes.
IV.- Promueve la colaboración de las demás instituciones para optimizar los programas y actividades tendientes a al prevención de enfermedades y accidentes.
V.- En el mismo TITULO OCTAVO y en su CAPITULO II ordena sobre las ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.
ART. 134. - El S.S. y además instituciones realizaran actividades de VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA de prevención y control de enfermedades transmisibles como son:
I.- Cólera, fiebre tifoidea, SHI GELOSIS, amibiasis, hepatitis vírales y otras enfermedades del aparato digestivo.
II.- Influencia epidémica, otras infecciones agudas del aparato respiratorio, infecciones meningocóccicas y enfermedades causadas por estreptococos.
III.- Tuberculosis.
IV.- Difteria, tosferina, tétanos, sarampión, poliomielitis, rubéola y paratoditis infecciosa.
V.- Rabia, dengue y otras enfermedades virales transmitidas por artrópodos.
EL REGLAMENTO Y NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE DE LA SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVINCION SOCIAL.
Este reglamento comprende 13 títulos, los cuales a su vez se dividen en capítulos y estos a su vez se subdividen en artículos. El reglamento en general consta de 271 artículos y cuatro transitorios.
Es necesario que el estudiante estudie con mas profundidad estos reglamentos para su mejor funcionamiento.
REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.
TITULO I.- Disposiciones generales.
TITULO II.- Condiciones de seguridad e higiene en los edificios y locales de trabajo.
TITULO III.- Prevención y protección contra incendios.
- Edificios, aislamientos y salidas.
- Equipos para conbatir incendios.
- Simulacros y brigadas contra incendios.
TITULO IV.- Operación, mantenimiento y modificaciones del equipo.
- Autorizaciones para la maquinaria.
- Protección para la maquinaria
- Equipo e instalaciones eléctricas
TITULO V.- Herramientas.
- Herramientas manuales.
- Herramientas eléctricas, neumáticas y portátiles.
TITULO VI.- Manejo, transporte y almacenamiento de materiales.
- Equipo para izar
- Ascensores para carga.
- Montacargas, carretillas y tractores.
- Transportadores.
- Sistema de tuberías.
- Estibas.
- Ferrocarriles en los centros de trabajo.
TITULO VII.- Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias inflamables, combustibles, explosivas, irritantes o tóxicas.
- Sustancias inflamables o combustibles.
- Sustancias explosivas.
- Sustancias corrosivas e irritantes.
- Sustancias tóxicas.
TITULO VIII.- Condiciones en el ambiente de trabajo.
- Ruido y vibraciones.
- Radiaciones ionizantes.
- Radiaciones electromagnéticas, no ionizantes.
- Contaminantes sólidos, líquidos y gaseosos.
- Presiones ambientales normales-de la iluminación.
- Condiciones térmicas del ambiente de trabajo.
TITULO IX.- Equipo de protección personal.
- Disposiciones generales.
- Protección de cabeza y oidos.
- Protección de cara y oídos.
- Protección de cuerpo y miembros.
- Protección respiratoria
TITULO X.- Condiciones generales de higiene.
- Servicios para el personal.
- Asientos para el trabajo.
- Limpieza.
TITULO XI.- Organización de la seguridad e higiene en el trabajo.
- Disposiciones generales
- Organización y funcionamiento de las comisiones mixtas de seguridad e higiene.
- Servicios de medicina del trabajo.
- Prevención de riesgos en los centros de trabajo.
- Avisos de seguridad e higiene en el trabajo.
- Informes estadísticos de accidentes de trabajo.
TITULO XII.- Comisiones constructivas de seguridad e higiene en el trabajo.
TITULO XIII.- Vigilancia e inspección --- sanciones.
INSTITUCIONES Y ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES
Organismos dedicados al estudio al estudio de la higiene y seguridad:
En una empresa:
a) Departamento de seguridad e higiene industrial
b) Comisiones mixtas de higiene y seguridad
En el país:
a) Secretaria de salud.
b) Secretaria del trabajo y previsión social.
C) Instituto mexicano del seguro social.
d) Instituto de seguridad y servicios sociales para los trabajadores del estado.
e) Asociación Mexicana de higiene y seguridad.
INTERNACIONALMENTE.
a) Oficina internacional del trabajo (O.T.I.) con sede en Ginebra suiza.
b) Organización Mundial de la Salud con sede en Ginebra Suiza.
c) Asociación Interamericana de Seguridad Social con sede en México D.F.
d) Oficina Sanitaria Panamericana.
e) Organización de Salud Publica Dependiente de la ONU y de la UNESCO.
f) Asociación de Higiene Industrial con sede en E.U.A.
Ley de salud y seguridad ocupacional O.S.H.A. (Ocupational Safety and Healt Act).